RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA SIN AFECTAR LA CIRCULACIóN - UNA VISIóN GENERAL

Respirar con la boca abierta sin afectar la circulación - Una visión general

Respirar con la boca abierta sin afectar la circulación - Una visión general

Blog Article



En la jornada de hoy vamos a adentrarnos en un asunto que acostumbra a desencadenar mucha disputa en el contexto del universo del arte vocal: la inhalación por la cavidad bucal. Es un detalle que determinados discuten, pero lo verdadero es que, en la principalidad de los situaciones, es necesaria para los vocalistas. Se puede saber que ventilar de esta vía seca la faringe y las cuerdas vocales, pero esta frase no es enteramente verídica. Nuestro sistema respiratorio está en incesante operación, permitiendo que el aire inhalado pase y sea expulsado permanentemente a través de las cuerdas vocales, ya que están incluidas de este mecanismo fisiológico.



Para asimilarlo mejor, supongamos qué sucedería si ventilar por la abertura bucal fuera realmente contraproducente. En escenarios cotidianas como ejercitarse, andar o aún al descansar, nuestro organismo estaría obligado a anular de manera inmediata esta vía para eludir perjuicios, lo cual no toma lugar. Adicionalmente, al hablar, la cavidad bucal también tiende a deshidratarse, y es por eso que la hidratación desempeña un papel determinante en el cuidado de una fonación saludable. Las cuerdas sonoras están recubiertas por una mucosa que, al igual que la piel, necesita mantenerse en niveles óptimas por medio de una correcta hidratación adecuada. No obstante, no todos los elementos líquidos desempeñan la misma capacidad. Infusiones como el infusión de té, el café negro o el mate tradicional no humectan de la misma manera que el agua. Por eso, es fundamental dar prioridad el uso de agua natural.



Para los artistas vocales de carrera, se sugiere ingerir al menos un trío de litros de H₂O de agua pura al día, mientras que quienes se dedican al canto por afición son capaces de mantenerse en un intervalo de dos unidades de litros de consumo. También es fundamental eludir el alcohol, ya que su evaporación dentro del sistema corporal contribuye a la pérdida de humedad de las pliegues vocales. Otro aspecto que puede afectar la cualidad vocal es el reflujo ácido. Este no se limita a un sencillo capítulo de acidez esporádica tras una ración copiosa, sino que, si se manifiesta de modo recurrente, puede dañar la membrana mucosa de las bandas vocales y afectar su desempeño.



Ahora bien, ¿qué razón es tan fundamental la toma de aire bucal en el canto? En temas musicales de cadencia dinámico, depender exclusivamente de la ventilación nasal puede provocar un desafío, ya que el tiempo de toma de aire se ve acortado. En diferencia, al ventilar por la boca, el flujo de aire penetra de modo más más inmediata y acelerada, evitando pausas en la fluidez de la emisión sonora. Hay mas info quienes defienden que este estilo de respiración hace que el aire suba repentinamente, pero esto solo pasa si no se ha desarrollado correctamente la forma de emisión sonora. Un cantante entrenado alcanza la habilidad de manejar este procedimiento para evitar rigideces innecesarias.



En este espacio, hay varios ejercicios diseñados para optimizar la habilidad pulmonar tanto con la fosa nasal como con la vía bucal. Poner en práctica la toma de aire bucal no solo otorga la oportunidad de aumentar la capacidad respiratoria, sino que también favorece a manejar el movimiento de aire sin que se den variaciones abruptas en la emisión de la voz. Hoy vamos a centrarnos en este punto.



Para iniciar, es beneficioso efectuar un prueba funcional que facilite tomar conciencia del movimiento del torso durante la respiración. Coloca una mano sobre la clavícula y la otra en una región más baja del tronco. Aspira aire por la cavidad bucal tratando de mantener el cuerpo sin moverse, bloqueando movimientos violentos. La zona alta del tronco solo tendría que moverse ligeramente, aproximadamente medio espacio de medio cm o un máximo de un cm como cota superior. Es crucial impedir oprimir el región abdominal, dirigirlo hacia adentro o hacia afuera, o intentar dilatar las estructuras costales de modo excesiva.



Existen muchas suposiciones desacertadas sobre la respiración en el actividad cantada. En el ayer, cuando la tecnología aún no brindaba asimilar a plenitud los procedimientos del organismo, se difundieron postulados que no siempre eran exactas. En la actualidad, se sabe que el canto tradicional se fundamenta en la energía del tronco y el soporte respiratorio, mientras que en el canto moderno la metodología varía según del estilo vocal. Un equívoco común es intentar llevar al extremo el desplazamiento del vientre o las estructuras costales. El cuerpo opera como un fuelle, y si no se autoriza que el oxígeno circule de manera espontáneo, no se alcanza la fuerza interna adecuada para una interpretación sonora eficaz. Igualmente, la forma corporal no es un limitante absoluto: no importa si cualquiera tiene algo de abdomen prominente, lo vital es que el sistema corporal funcione sin producir tiranteces que no hacen falta.



En el proceso de toma de aire, siempre hay una corta cesura entre la inspiración y la exhalación. Para notar este efecto, coloca una palma en la región de arriba del pecho y otra en la zona más baja, toma aire por la abertura bucal y fíjate cómo el flujo de aire se interrumpe un momento antes de ser sacado. Dominar manejar este punto de etapa facilita enormemente el manejo de la respiración en el desempeño vocal.


Para fortalecer la capacidad de aguante y mejorar el dominio del aire, se aconseja realizar un proceso básico. Para comenzar, vacía el aire completamente hasta quedar sin los espacios pulmonares. Luego, toma aire nuevamente, pero en cada repetición trata de tomar una menor cantidad de aire y dilatar la exhalación cada vez más. Este procedimiento sirve a fortalecer el soporte respiratorio y a pulir la administración del oxígeno durante la ejecución musical.



Si es tu inicial visita aquí, bienvenido. Y si ya eres parte de esta comunidad, una vez más, te agradezco acompañarme. Nos vemos en breve.

Report this page